Skip to content

You can dedicate all the Torah learning on TorahAnytime!

TorahAnytimes Newsletter Vaishlaj EspaƱol

Parshat Vaishlaj EspaƱol

Compiled and Edited by Elan Perchik

Challah

"The TorahAnyTimes"
Newsletter en EspaƱol

Parashat Vaishlaj                                                                                               Print Version                16 de Kislev, 5779 | 24 de Noviembre del 2018                                                

Compiled and Edited by Elan Perchik

Rab Fischel Schachter                                                           
ĀæTe acuerdas de mĆ­?

HabĆ­an pasado solo  unos dĆ­as despuĆ©s de la boda del  gran Rav Yaakov Galinsky, cuando  el Jazon Ish lo llamó. "Necesito que te ocupes de algo muy importante", insistió el Jazon Ish. Cientos de niƱos de TeherĆ”n fueron encerrados a la fuerza en kibutzim israelĆ­es y se tenĆ­a la intención de asimilarlos y secularizarlos de conformidad  con un estilo de vida irreligioso. Solo despuĆ©s de un debido proceso de arbitraje se acordó que los niƱos que ya eran religiosos y ortodoxos podrĆ­an ser liberados  en hogares religiosos estables y evitar sumergirlos en un futuro que fuera antitĆ©tico a sus valores. Pero habĆ­a un obstĆ”culo.

Los funcionarios de la agencia a cargo de supervisar a los niños de TeherÔn se negaron a permitir la liberación de niños religiosos, exceptuando aquellos que habían sidodocumentados como 'religiosos'. Se había compilado una lista detallada y autorizada en Europa que serviría como prueba de quiénes serían los niños que podrían salir. Pero, desafortunadamente, no estaba en manos de los líderes religiosos, sino de aquellos que habían colocado a los niños en kibbutzim. Por lo tanto, no era nada fÔcil obtener la lista y comenzar un proceso como se esperaba.

Pero las instrucciones del Jazon Ish a Rav Galinsky fueron claras. "Ve y pide la lista", dijo. Fue una encomienda imposible, pero Rav Galinsky la aceptó.

Caminando sigilosamente  hacia la base militar, se encontró con un grupo de soldados que lo detuvieron de manera grosera y acusadora. ā€œĀæPerteneces aquĆ­?ā€,  preguntaron. Daba la impresión de que Rav Galinsky estaba tratando de obtener algo en secreto, lo que de hecho era su intención. Pero el Rav Galinsky solo se encogĆ­a de hombros cuando le   preguntaban quĆ© estaba tramando. Suponiendo que estaba buscando a alguien que hablara yiddish, los funcionarios convocaron a uno de sus oficiales ejecutivos que pudiera  interrogar a Rav Galinsky en yiddish.

Tan pronto como Rav Galinsky vio al oficial, estalló en un arrebato. "Ā”Julit!", exclamó,  refiriĆ©ndose claramente  al nombre del oficial. Este se sintió  desconcertado, sus cejas se hundieron en confusión y seriedad. ā€œĀæCómo sabe quiĆ©n soy?ā€, preguntó. "PermĆ­tame recordarle", comenzó Rav Galinsky.

ā€œHace aƱos, fui arrestado mientras vivĆ­a en Rusia. Todos los dĆ­as solĆ­an darme solo un bocado de comida y golpearme. Fue una situación terrible y aterradora. Conmigo habĆ­a una lista de todos los niƱos judĆ­os que mĆ”s tarde fueron traĆ­dos a TeherĆ”n. Me vi obligado a entregar esa lista con todos los nombres.

ā€œUnos dĆ­as mĆ”s tarde, me dijeron que me enviarĆ­an a Siberia, aunque mi condición delicada preocupaba a los oficiales. No parecĆ­a que pudiera siquiera llegar vivo hasta allĆ”. Decidieron darme un plato de fideos, que podĆ­a haber devorado en unos minutos.

"Pero entonces, escuchĆ© un desgarrador clamor desde cerca. Eras tĆŗ, Julit. Acababas de ser llevado a esas terribles viviendas y sabĆ­as que pronto serĆ­a tu turno de ser enviado a Siberia. Llorabas por tu ominoso futuro y rogabas por tan  solo un bocado de comida. Al oĆ­r tu llanto se me partió el  corazón, y decidĆ­ que compartirĆ­a la mitad de mis fideos contigo, lo que aceptaste amablemente".

Julit, ahora un soldado de renombre, miró al Rav Galinsky. Todo volvió a él, y de hecho lo recordó. "¿Te acuerdas...?", Susurró Rav Galinsky. "Te di los fideos... te salvé la vida... Por favor, devuélveme la lista de esos nombres judíos".

Y por supuesto, Rav Galinsky recibió la lista.

HabrĆ” momentos en la vida en que los asuntos no solo se ven difĆ­ciles, sino que son difĆ­ciles. La vida es desafiante y aplastante. Sin embargo, al mismo tiempo, esa misma situación puede estar pavimentando un camino desconocido que luego resultarĆ” ser nuestro boleto hacia donde queremos y necesitamos llegar. En retrospectiva,  es nada menos que nuestra fuente de bendición y vida. Es un momento muy deprimente y desalentador, pero, al mismo tiempo, estĆ” en proceso de convertirse   en nuestro momento mĆ”s prometedor y positivo.

Rabino YY Jacobson
Tus Ćŗltimas palabras

Desde 1979, Benjamin Zander, originario de Buckinghamshire, Inglaterra, ha sido el director de la Filarmónica de Boston. Como compositor de música clÔsica y orador sobre liderazgo de renombre mundial, ha usado la música para inspirar a otros y agregar un toque de alegría y armonía a las vidas de miles de personas. En su charla TED de junio de 2008, transmitió los siguientes pensamientos incisivos e iluminadores:

ā€œLes voy a contar, tuve una experiencia increĆ­ble. TenĆ­a 45 aƱos, habĆ­a dirigido durante 20 aƱos y de repente me di cuenta de una cosa:  el director de una orquesta no produce ningĆŗn sonido. Mi imagen aparece en la portada de un CD, pero el conductor no emite ningĆŗn sonido. Todo su poder depende  de su capacidad para hacer poderosas a  otras personas. Y eso cambió todo para mĆ­. Fue un cambio de vida total. La gente de mi orquesta me decĆ­a: "Ben, ĀæquĆ© pasó?" Eso fue lo que pasó. Me di cuenta de que mi trabajo era despertar la posibilidad en otras personas. Y, por supuesto, querĆ­a saber si lo estaba logrando.  ĀæCómo saberlo?

ā€œMirando sus ojos. Si sus ojos brillan, sabes que lo estĆ”s haciendo bien.. Si sus ojos no brillan, puedes preguntarte una cosa. Y esta es la pregunta: ĀæquiĆ©n estoy siendo,  para que los ojos de mis mĆŗsicos no brillen? Podemos hacer lo mismo con nuestros hijos. ĀæQuiĆ©n estoy siendo,  para que los ojos de mis hijos no brillen? Ese es otro mundo totalmente diferente.

"Y, ya saben,  tengo una definición del Ć©xito. Para mĆ­, es muy simple. No se trata de riqueza y fama y poder. Se trata de cuĆ”ntos ojos brillantes tengo a mi alrededor".

Pero Benjamin Zander tenƭa una idea mƔs para compartir:

"Ahora bien, tengo un Ćŗltimo pensamiento, y es que lo que decimos realmente hace una diferencia, las palabras que salen de nuestra boca. AprendĆ­ esto de una mujer que sobrevivió Auschwitz, uno de los raros sobrevivientes. Ella fue a Auschwitz cuando tenĆ­a 15 aƱos. Su hermano tenĆ­a ocho, y habĆ­an perdido a sus padres. "EstĆ”bamos en el tren yendo a Auschwitz", relató, "y mirĆ© hacia abajo y vi que mi hermano no tenĆ­a sus zapatos.  Yo dije: 'ĀæPor quĆ© eres tan tonto? ĀæNo puedes mantener tus cosas juntas por el amor de Dios?’". Era lo  que una hermana mayor le dirĆ­a a un  hermano menor. Desafortunadamente, fue lo Ćŗltimo que le dijo, porque nunca lo volvió a ver. Ɖl no sobrevivió.

Cuando salió de Auschwitz, ella hizo una promesa. Me dijo lo siguiente. Ella dijo: "SalĆ­ de Auschwitz para regresar a la vida y me hice una promesa. Y la promesa fue: 'Nunca dirĆ© nada que no pueda ser la Ćŗltima cosa que diga'". Ahora, Āæes posible  hacer esto? No. Y nos equivocaremos y otros se equivocarĆ”n. Pero es un ideal dentro del cual podemos vivir".

Palabras poderosas que deberían sonar y resonar en nuestros oídos. "Nunca diré nada que no pueda ser la última cosa que diga".

ĀæQuĆ©  diferentes serĆ­an nuestras interacciones y conversaciones si todas se estimaran con esta medida? ĀæA cuĆ”ntas personas nos encontramos tan casualmente, en la tienda, en la calle, o en nuestro camino hacia y desde la escuela que tal vez nunca volvamos a ver en nuestras vidas? ĀæY quĆ© pasa si en ese momento tenemos la opción de decir algo que de hecho serĆ” nuestra Ćŗltima palabra para ellos? ĀæQuĆ© les dirĆ­amos?

También con nuestros hijos, cuando llegamos a nuestro hogar y nos encontramos con una casa en desorden y nos afligimos, ¿y si esas palabras que pronunciamos en ese momento fueran las últimas que les dijéramos? ¿Cómo reaccionaríamos? Esa es la pregunta de todas las preguntas.

MĆ”s que nada, es  nuestro silencio y otras veces nuestras palabras cuidadosamente elegidas lo que puede despertar la posibilidad y el potencial de otras personas y permitir que sus ojos brillen mĆ”s que nunca. La batuta estĆ” en nuestras manos.

Rabino Bentzion Shafier
¿De dónde viene esto?

Todos estamos familiarizados con la prohibición, como se describe en Parshas Kedoshim (Vayikra 19:18), de vengarse. Simplemente, nos llevan a asumir que la prohibición estĆ” dirigida a fomentar la paz y el bienestar humanitarios. Tomar venganza y engancharse  tanto con pequeƱos como grandes adversarios sin duda resultarĆ” en problemas y conflictos. Con el fin de reducir tales choques interpersonales, la TorĆ” impone dicha restricción, junto con el crecimiento personal introspectivo. .

Sin embargo, si bien esto es cierto, el Sefer HaJinuj (MitzvĆ” 241) ofrece una perspectiva alternativa, que a su vez dirige nuestra atención a un principio judĆ­o diferente. La venganza, explica el Jinuj, esencialmente atribuye un poder al hombre. Al actuar sobre el mal que te hicieron y "devolver el favor",  demuestras que crees que otra persona puede hacerte daƱo. Te lastimaron de alguna manera y deseas responder lastimando.

Pero tal perspectiva estĆ” completamente desalineada con el punto de vista de la TorĆ”. SegĆŗn  la TorĆ”, no hay ningĆŗn ser humano que pueda hacer daƱo o, de hecho, ayudar a otro. Todo es  decisión y acción  de Hashem. Si el dolor no estaba destinado a aparecer en tu camino, entonces nadie podrĆ­a tocarte. Y viceversa, si el dolor estaba destinado a llegar a ti, entonces no hay nada que se pudiera haber hecho para evitarlo. El dolor habrĆ­a sido provocado bien sea por este individuo, de quien ahora deseas vengarte, o por alguien o algo mĆ”s. Ese dolor simplemente te habrĆ­a alcanzado de una  manera u otra.

En esencia, al tomar venganza, la persona demuestra que no cree que el dolor o la vergüenza que experimentó le fueron destinados por  Hashem, sino que fue  la  acción de un individuo. Esa persona tuvo la opción de lastimarme y, como lo hizo, quiero atacarla de regreso. Tomar o no venganza afecta la esencia misma de nuestro sistema de emunah (fe).

La comprensión adecuada, como se desprende de esta visión del Jinuj y del Jovat HaLevavot, es que todo estÔ decretado por Hashem, y ningún ser humano puede dañar o ayudar a otro. El hombre puede soñar y planear, pero si la otra persona no merece el dolor o la ayuda que determina Hashem, nadie puede hacer que suceda. Es como si una burbuja lo protegiera.

Considere la siguiente analogĆ­a.

A un orador se le entrega un micrófono, que estÔ conectado a un altavoz, desde el cual todos podrÔn escuchar en voz alta y clara todo lo que se dice. En medio del discurso, el orador comienza a lanzar palabras de insulto y groserías a uno de los oyentes en la audiencia. La persona a la que apuntan esas palabras desagradables se levanta furiosa y golpea el altavoz, lo que causa que se rompa de inmediato.

Ahora pregúntense, ¿tienen sentido las acciones de esta persona? La respuesta es no. Y la razón es simple. Si la persona tiene un problema con algo de lo que se dice, debe tratar su problema con el orador, no con el altavoz. Es el orador el que estÔ diciendo tales palabras hirientes, no el altavoz.

Lo mismo ocurre con todo lo que nos sucede en la vida. Hashem es el "orador" y las personas son el "altavoz". Todo lo que experimentamos en la vida es porque Hashem quiere que suceda. Por lo tanto, si alguien nos insulta, aunque tomó la decisión equivocada de ser el altavoz que causó tanto dolor, en última instancia viene de Hashem, y no de él. Si no mereciera ese dolor o vergüenza, no lo habría tenido. Esa es la clave y el truco para reaccionar ante un duro insulto de la manera correcta.

Tal actitud y perspectiva cambian la vida de muchas maneras. Cada vez que nos lastimamos, ya sea física, mental o emocionalmente, debemos darnos cuenta de que es Hashem quien decretó que tal incomodidad se presentara en nuestro camino, por alguna razón. Nadie puede cambiar nuestro destino y nuestro futuro, solo nuestras propias acciones y las relaciones que entablamos con Hashem pueden hacerlo. Es una idea asombrosa y maravillosa que podemos llevar con nosotros donde quiera que vayamos.

Un mensaje corto de
Rabino Zejariah Wallerstein

Uno de los componentes clave del sueƱo de Yaakov Avinu en Parshas de la semana pasada, es que los Ć”ngeles subĆ­an y bajaban del cielo a la tierra en una escalera. Sin embargo, la pregunta es clara. ĀæPor quĆ© se alude especĆ­ficamente a  que los Ć”ngeles  subĆ­an y bajaban  por  una escalera? ĀæPor quĆ© no dice que iban por una carretera o subĆ­an  y bajaban escalones?

Hashem eligió la escalera para un propósito muy especĆ­fico. Cuando uno viaja por una carretera, miramos  hacia abajo,  hacia el camino a medida que se avanza. Lo mismo ocurre con los escalones. Cuando descendemos por una escalinata, miramos hacia abajo, hacia los escalones, pendientes de nuestros pasos.  Sin embargo, cuando se trata de una escalera, al subir o bajar, siempre se mira hacia arriba. Por lo tanto, Hashem tuvo la intención de enfatizar a Yaakov Avinu, que a pesar de los muchos sufrimientos y tragedias que sufrirĆ”, siempre estarĆ” mirando hacia arriba. Ɖl serĆ” capaz de manejarlo y  lograrĆ” salir adelante. Y eso se debe a que, como lo atestigua la TorĆ” misma, "Hashem lo estaba cuidando" (Bereshit 28:13). En la parte superior de la escalera estaba nada menos que Hashem, apoyando a Yaakov Avinu.

En el mundo que vivimos hoy, lamentablemente, hay mucho dolor. Los muchachos y las muchachas tienen dificultades para casarse; una vez casados, hay desafƭos con la infertilidad; una vez que hay niƱos, hay angustia porque no se vayan a desviar del camino de ser un buen yehudi. Luego estƔn las enfermedades, las adicciones y los problemas emocionales que afectan a las comunidades judƭas de todo el mundo.

Pero lo que debemos recordar a lo largo de todo esto es que cuando una escalera se coloca contra una pared, la parte de la escalera que descansa en la pared es la parte superior. Y Hashem le dijo a Yaakov Avinu antes de ir a su oscuro y profundo exilio: "Estoy en lo mÔs alto de la escalera. Vas a subir y vas a bajar, pero necesitas saber que toda la escalera estÔ apoyada en Mí. En cualquier dirección que vayas, ya sea hacia arriba o hacia abajo, simplemente tienes que mantener la cabeza en alto. Porque estoy justo encima de ti, apoyÔndote y protegiéndote ".

Picture of newsletter
100% free

Subscribe to our Weekly Newsletter

Timely Torah insights, stories, and anecdotes from your favorite TorahAnytime speakers, delivered straight to your inbox every week.

Your email is safe with us. We don't spam.